¡ gracias por leerme !

lunes, 7 de junio de 2010

ÁNIMOOOOOOOOOOOOOOO


Bueno, niños, ahora a hincar los codos un poquito. Seguro que superáis selectividad sin problemas. Mucho ánimo. ¡¡¡¡¡¡ánimo chavaleeeeeeees!!!!!

y después...a disfrutar de la vida!!!

VALORACIÓN DE SALINGER

La obra El guardián entre el centeno, también titulada El cazador oculto, ha sido objeto de múltiples controversias y ha provocado entre los eruditos dos posturas bien marcadas: de un lado están los que opinan que es una obra que carece de valor literario, como José María Valverde Pacheco, creador de la Historia de la Literatura Universal, de la Editorial Planeta, enciclopedia que no nombra ni a Salinger ni su obra; y de otro, y éstos son los más, los que creen que esta obra ha marcado un antes y un después en la literatura, tanto norteamericana como universal, como afirma Charles McGrath. Encontramos una tercera postura, minoritaria, que afirma que la obra de Salinger es una obra maldita, ya que varios asesinos la han leído (entre ellos Mark David Chapman, asesino de John Lennon). Esta teoría cae por su propio peso si tenemos en cuenta que era una lectura obligatoria en la mayoría de institutos estadounidenses y que hay otros libros, por ejemplo La Biblia, que también han leído criminales y no por ello los tachamos de malditos.
Nosotros, por supuesto, entendemos que esta novela tiene un valor literario indiscutible que le viene dado por lo innovador de su temática, ya que nunca antes una obra había reflejado tan fielmente el pensamiento adolescente, sus dudas, sus preocupaciones, inquietudes y sueños, todo ello conseguido por el uso maestro que Salinger hace del lenguaje, un lenguaje provocador, con un uso del registro coloquial inigualable. Es tan fiel el protagonista, Holden, a los jóvenes adolescentes que podemos decir que esta obra posee un carácter universal y atemporal, ya que aunque hayan transcurrido sesenta años de su publicación, cualquier adolescente puede sentirse fácilmente identificado con él. En Holden vemos reflejado el estereotipo adolescente: es un joven de unos 17 años, expulsado de varios institutos, con una relación tensa con sus padres y que está empezando a descubrir la sociedad que le rodea: el sexo, la droga, la hipocresía social, la necesidad de trabajar para conseguir dinero, la relación con los profesores, la importancia y el valor de la amistad son temas que vemos reflejados en esta obra a través de los ojos de su protagonista.
Pero la importancia de esta obra no radica sólo en su influencia en otras obras literarias como son (AQUÍ PONÉIS LAS OBRAS VISTAS EN CLASE) sino también en otras disciplinas como (AQUÍ PONÉIS LAS INFLUENCIAS EN OTRAS ARTES TRABAJADAS EN CLASE)

VALORACIÓN DE KAFKA

La obra de Franz Kafka La metamorfosis o La transformación es una novela corta de realismo fantástico, con rasgos expresionistas y surrealistas, de gran valor literario debido a la metáfora que encierra la transformación de Gregor Samsa en insecto: la crítica a la sociedad, una sociedad burocrática y dominante que aísla a cualquier individuo que se salga de la norma. El tema principal es el “individuo frente a la sociedad”.
La magnificencia de esta obra está, por tanto, en la maestría de Kafka para plasmar en una familia y un escenario limitado a un comedor y un dormitorio, todos los problemas de la sociedad del momento. La mayoría de estudiosos del autor checo, entre ellos Jorge Luis Borges, a quien ha influido notablemente, afirman que la obra tiene un alto componente autobiográfico: no debemos olvidar la mala relación de Kafka con su familia así como el hecho de que era judío, lo que, en ciertas ocasiones, debió hacerle sentir marginado socialmente, al igual que le sucede a su protagonista.
La naturalidad con la que son narrados los acontecimientos de esta historia han hecho que se gane un lugar reconocido entre las obras más importantes de la literatura, llegando su influencia a alcanzar incluso el género musical, así como otras disciplinas, como vemos en (A PARTIR DE AQUÍ PONÉIS LAS INFLUENCIAS VISTAS EN CLASE)

VALORACIÓN DE BOCCACCIO

El Decamerón de Boccaccio, y en especial la IV Jornada, es una obra humanística de innegable valor literario e indudable influencia. Con esta obra, Giovanni Boccaccio afianza la nueva corriente narrativa de la época, la novela burguesa, cuya finalidad principal es la de entretener y divertir al lector a la vez que hace una suave crítica a la sociedad del momento. Según el autor, la única intención de esta novela cuando la concibió era la de entretener, pero hoy observamos que además es un documento testimonial de gran valor histórico por el reflejo que hace de las distintas clases sociales del Renacimiento. En esta obra Boccaccio refleja a la burguesía, quienes son mayoritariamente los protagonistas de sus cuentos, y a personajes de distintas profesiones y estatus: sirvientes, médicos, piratas, frailes, monjas, monarcas…
La IV jornada es destacable por el reflejo que hace de un tema universal, como es el amor, tratándolo desde distintos puntos de vista: incesto, infidelidad, amor imposible…además de ser la única jornada en la que aparece el tema de la muerte.
Prueba de la repercusión provocada por el Decamerón son las múltiples novelas que se han escrito, y se siguen escribiendo, que reflejan la sociedad, sus tipos y costumbres con un tono jocoso. De este género podemos citar obras como las pertenecientes al llamado “teatro comercial” de principios del siglo XX español: La Malquerida, de Benavente, donde se hace una crítica jocosa a la burguesía; y obras del s XVII europeo, como El médico a palos de Molière, donde vemos la crítica a los tipos sociales. También vemos su influencia en (A PARTIR DE AQUÍ PONÉIS LAS INFLUENCIAS VISTAS EN CLASE)

VALORACIÓN DE SHAKESPEARE

Decir que la influencia de William Shakespeare en la literatura universal es notable no es nada novedoso, por algo este autor es considerado, junto con Miguel de Cervantes, el escritor más importante de todos los tiempos.
Shakespeare ha escrito tanto obras dramáticas: tragedias, como Romeo y Julieta; comedias, como El sueño de una noche de verano; o históricas, como Tito Andrónico; así como poesía, reinventando el soneto proveniente de Italia y creando uno propio: el soneto shakespiriano.
Lo más llamativo de los textos teatrales de Shakespeare es la realidad de la personalidad de sus personajes, la distancia que el autor guarda con ellos es lo que hace que tengan vida propia y sean reales. Este autor plantea dudas de la condición humana, pero no da respuesta, sino que deja que los personajes y el espectador evolucionen. Tal es la veracidad de sus obras que de Romeo y Julieta aún no se sabe si sus protagonistas existieron o no, y el tema de esta pieza, el amor imposible y el amor por encima de todos los impedimentos, sigue siendo un tema de actualidad.
Prueba de la repercusión de Shakespeare y de su obra Romeo y Julieta es la cantidad de versiones que de ella existen, así como el dato que apunta a que ha sido una de las más representadas en la historia del teatro universal. Además, vemos como ha influido en
(A PARTIR DE AQUÍ PONÉIS LAS INFLUENCIAS QUE HEMOS VISTO EN CLASE)

jueves, 3 de junio de 2010

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡BLOG!!!!!!!!!!!

EN ESTE BLOG DE UN PROFE DE ANDALUCÍA HAY MUCHA INFORMACIÓN ÚTIL, POR SI QUERÉIS ECHARLE UN VISTAZO

domingo, 25 de abril de 2010

J.D Salinger


Hijo de un comerciante judío, vivió en Manhattan y fue tres años a una academia militar en Pensilvania. Empezó su labor como escritor en 1940 con la publicación de varios relatos breves en revistas neoyorquinas como Story, aunque antes había escrito críticas literarias y de cine en la revista de la universidad.


Se alistó como voluntario para combatir en la II Guerra Mundial y participó en el desembarco de Normandía. Estos hechos le sirvieron para escribir algunos relatos en los que deja ver el trauma que la guerra le causó, por ejemplo Para Esme, con amor y sordidez, cuyo protagonista es un soldado. Se casó dos veces, pero ambas relaciones duraron poco y acabaron en divorcio.


En 1951 publicó su primera novela corta: El guardián entre el centeno. Más tarde publicó otros relatos breves, cuentos, Franny y Zooey y en 1963 una colección de novelas cortas. Tras esta publicación y después de haber obtenido fama con El guardián entre el centeno, Salinger se encerró en sí mismo, alejándose de la prensa y protegiendo al máximo su intimidad. Esto le sirvió de poco ya que muchos datos de su vida se conocieron tras el juicio que tuvo contra Ian Hamilton al demandarlo por querer publicar una biografía sobre él. Además, su hija Margaret publicó una biografía en la que contaba los detalles más escabrosos de la vida de su padre titulada El guardián de los sueños.


J. D Salinger murió en enero de este mismo año de muerte natural.

jueves, 8 de abril de 2010

Aspectos formales


La narrativa simbólica de Kafka anticipó la opresión y la angustia del siglo XX, de ahí que este autor sea considerado una de las figuras más significativas de la literatura moderna y que haya dado origen al término 'kafkiano', el cual se utiliza al hablar de situaciones sociales angustiosas o grotescas.
Los temas de la obra de Kafka son:

- la soledad,
- la frustración
- la angustiosa
- la existencia del hombre
- la libertad…
Vemos es su obra reflejado también su pensamiento, acorde con el del filósofo danés Kierkegaard, precursor del existencialismo.
En cuanto a técnica literaria, su obra refleja sus influencias, es decir, tiene una estética expresionista y surrealista. Su estilo es lúcido e irónico, marcado por la mezcla de fantasía y realidad, pero tratando todos los acontecimientos, ficticios o no, con una naturalidad pasmosa que da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como vemos en La metamorfosis, donde trata como si fuera un hecho corriente la conversión del Gregor Samsa en un enorme insecto.
En cuanto al lenguaje, huelga decir que su obra está escrita en una prosa sencilla, sin demasiados cultismos, aunque sí rica en descripciones que sirven al autor para reflejar tanto la sociedad como el estado de ánimo de los personajes o la realidad que los rodea. En La Metamorfosis encontramos también abundancia de disertaciones que manifestarán los pensamientos del protagonista.

martes, 6 de abril de 2010

Producción literaria


Kafka escribió varios relatos breves para su publicación en periódicos que posteriormente recogió bajo el título Contemplaciones. El autor no estaba contento con esta creación, la cual calificaba de indigna.
Su primera gran obra fue El proceso, un relato corto al que le sucedió La Metamorfosis, calificada como una de sus obras más intensas. El fogonero será el primer capítulo de la obra publicada póstumamente América. El Castillo es su última obra importante y su novela más larga, a pesar de quedar inconclusa por su fallecimiento.
Kafka le pidió a su amigo Brod que quemara todos sus escritos, pero éste desobedeció sus deseos y los publicó todos, muchos de ellos inconclusos, a título póstumo en seis volúmenes.Las obras de este autor se distinguen por la claridad de su estilo y de su lenguaje en contraste con la martirizadora impenetrabilidad de la significación latente. Es innegable el trasfondo existencialista en sus obras, así como los temas típicos de esta corriente filosófica.

Franz Kafka


Novelista checo y autor de narraciones breves, nacido en Praga, en el seno de una familia acomodada. Estudió derecho, trabajó en una agencia de seguros y después para la administración. Su verdadero interés era la literatura, a la que dedicaba casi la totalidad de sus horas libres. Acusa la influencia de Pascal, Flaubert y Thomas Mann, así como del filósofo danés Kierkegaard y del psicoanalista Freud. Publicó pequeños escritos bajo el título Contemplación, aunque él los consideraba indignos. Después se sucedieron obras como El progreso, La metamorfosis o El fogonero. Cayó enfermo de tuberculosis y pasó sus últimos años luchando contra esta enfermedad de sanatorio en sanatorio y escribiendo, finalmente murió en 1924.

jueves, 4 de marzo de 2010

La fuente de sangre, Baudelaire


Creo sentir, a veces que mi sangre en torrente
se me escapa en sollozos lo mismo que una fuente.
Oigo perfectamente su queja dolorida,
pero me palpo en vano para encontrar la herida.

Corre como si fuera regando un descampado,
y en curiosos islotes convierte el empedrado,
apagando la sed que hay en toda criatura
y tiñendo doquiera de rojo la Natura.

A menudo también del vino he demandado
que aplaque por un día mi terror. ¡Pero el vino
torna el mirar más claro y el oído más fino.

Tampoco en el amor el olvido he encontrado:
ha sido para mí un lecho de alfileres,
hecho para saciar la sed de las mujeres.

Versión de Eduardo Ritter

domingo, 28 de febrero de 2010

Epígrafe de Baudelaire a Las flores del mal

Epígrafe para un libro condenado


Lector apacible y bucólico,
Sobrio e ingenuo hombre de bien,
Tira este libro saturnal,
Orgiástico y melancólico.

Si no has estudiado retórica
Con Satán, el astuto decano,
¡tíralo!, no entenderías nada,
o me creerías histérico.

Mas si, sin dejarse hechizar,
Tus ojos saben hundirse en los abismos,
Léeme para aprender a amarme;

Alma singular que sufres
Y vas buscando tu paraíso,
¡compadéceme!... si no, ¡te maldigo!

Baudelaire, influencias




Trabajó como crítico de arte colaborando en varias revistas, donde mostró especial devoción por Delacroix. También fue traductor de Edgar Allan Poe, cuya doctrina estética le había cultivado. Swedenborg fue el filósofo místico que le influyó y del que asimiló la teoría de las correspondencias literarias. Sus principales influencias personales fueron tres mujeres: “La Venus negra” de Las flores del mal, su amante Jean Duval; “La Venus blanca” de sus poemas, la coqueta madame Sabatier; y “la Venus de ojos verdes”, la actriz Marie Daubrun.


Baudelaire influyó en los poetas malditos: Verlaine Rimbaud y Mallarmé poetas simbolistas, pretenden expresar la realidad mediante símbolos, rechazando el Romanticismo

Otros poetas herederos de Baudelaire son Laforgue, Corbière y Cros. Con todos ellos nació el mito del artista bohemio, decadente y profundamente crítico con la sociedad de su tiempo. Estos 6 conforman el grupo de los llamados poetas malditos.
Podemos decir que Baudelaire renovó la lírica y, por tanto, toda la poesía posterior tien
e influencias de este autor, sobre todo la poesía de vanguardia, tanto europea como hispanoamericana.

En pintura destacamos a Moreau y Redon, quien pintó un cuadro llamado Las flores del mal, por influencia de Baudelaire. Schwabe realizó varias ilustraciones para la publicación de Las flores del mal.

En fotografía destacamos a Nadar, contemporáneo y amigo de Baudelaire, quien retrató al escritor en varias ocasiones para plasmar su imagen solitaria, bohemia, decadente y marginal.

En cine encontramos el film francés La flor del Mal, dirigido por Chavrol, quien escoge este título para una película con una trama oscura y triste, basada en la búsqueda constante de un culpable (un culpable de todo). Las flores del mal es también una película de Jean Pierre Rawson que narra la biografía del autor, centrándose sobre todo en el juicio que sufrió tras la publicación de la obra del mismo nombre.

En música destaca la influencia que ejerce sobre Ravel y Debussy quien, además de admirar a nuestro autor, compone la obra Cinco morfemas de Baudelaire.

Hoy día se sigue viendo la influencia de Baudelaire en todas las artes, prueba de ellos es el cuadro titulado Las flores del mal, del escritor y poeta Miguel Óscar Menassa (2002), quien está nominado al nobel de literatura de año 2010 y Louis Joos ha creado una serie de ilustraciones para la edición conmemorativa del 150 aniversario.

lunes, 18 de enero de 2010

Chicos siento haberlo subido tan tarde, ¡¡¡¡¡sorry!!!!! :(

Argumento de Werther


Se trata de una novela epistolar en las dos primeras de sus tres partes. El argumento es el siguiente: El joven Werther se recupera de unas penas amorosas en el campo, leyendo a Homero y dibujando. En un baile de una casa burguesa conoce a Carlota, de la que se siente enamorado en seguida, especialmente al oírla citar a Klopstock ante el espectáculo de una tormenta. Carlota, sin embargo, tiene un prometido que, aunque tolerante y nada celoso con Werther, no muestra mucha sensibilidad espiritual: por ejemplo, no tiene ninguna comprensión con los suicidas. Werther trata de permanecer lejos de Carlota, asumiendo ocupaciones en otra ciudad; pero acaba por volver junto a ella, aun sabiendo que se ha casado ya. En una visita –ausente el marido- le lee su traducción de Ossián, y llega a acercarse demasiado a ella, que corta esa aproximación y se marcha. Werther entonces decide suicidarse, precisamente con una pistola que ha pedido prestada al marido de Carlota para seguridad en un viaje.


Es innegable el trasfondo personal y autobiográfico de este argumento: Goethe, al igual que su personaje, se enamoró de una muchacha prometida con un diplomático de Hannover, Kestner, quien llevaba un diario detallado en el que relata cómo Goethe intentó acercarse a su esposa Charlotte y fracasó. Además, fue el mismo Kestner quien escribió a Goethe contándole el suicidio de un colega por el fracaso en su amor a una mujer casada, suicidio que cometión con una de las pistolas que pidió prestadas al mismo Kestner. Todo esto inspiró a Goethe en la creación de esta novela

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural, además de un modo de vida, que surgió en Alemania a finales del s. XVIII (prerromanticismo), de la mano de autores como Schiller y Goethe, y se extendió por Europa durante la primera mitad del XIX. La literatura es la disciplina que mejor refleja este movimiento.
Las características más importantes son:

· Primacía de la imaginación y los sentimientos sobre la racionalidad (sentimientos frente a razón, es un movimiento que se opone a la Ilustración)
· Los temas son el amor, la melancolía y la fatalidad del destino.
· Los personajes son solitarios e introvertidos.
· Nostalgia por tiempos pasados (evasión)
· Elogio e importancia de la naturaleza, la cual suele estar acorde con el estado de ánimo del escritor o el personaje.
· Rechazo de todo tipo de imposición formal, ruptura con las reglas clásicas de los géneros literarios.

Goethe es un autor prerromántico que destaca, sobre todo, por la libertad de pensamiento, la pasión y la novedad de los temas. Su novela Werther fue la primera novela epistolar representativa de la literatura alemana moderna y se convirtió en modelo de muchísimas narraciones. Tuvo tal éxito que generaciones posteriores tomaron como modelo a su protagonista y vieron en el suicidio la salida a sus desengaños amorosos.

domingo, 17 de enero de 2010

GOETHE


Poeta, dramaturgo, novelista, crítico y científico alemán, nació en el seno de una familia burguesa acomodada y recibió su primera educación en casa por parte de su padre. Estudió derecho en Leipzig, pero hubo de interrumpir su carrera por una enfermedad. Finalmente, la terminó en Estrasburgo, donde conoció a Herder, quien le ayudó a descubrir su vocación literaria porque, si bien antes ya había escrito algunos poemas y piezas cortas de teatro, éstas no eran relevantes y es el filósofo quien le habla de una nueva literatura que estaba arrollando al Rococó y el Neoclasicismo : el Sturm und Drang, caracterizado por el genio, la naturaleza, la libertad y la originalidad, todo ello reforzado por la religión. Así, estudia a Shakespeare, Calderón de la Barca y la poesía de Macpherson y Klopstock. Ejerce poco tiempo la abogacía y es en esta época, tras un desengaño amoroso y el suicidio de un amigo, cuando escribe su novela epistolar Werther, además de varios poemas e himnos en verso libre.
Goethe fue invitado a la corte de Weimar para ejercer su labor como consejero del duque Carlos Augusto, y es aquí donde reside hasta el fin de sus días. En la corte, además de consejero, llegó a ostentar el cargo de administrador. Aquí se creó un círculo de intelectuales del que nuestro autor formó parte junto con Herder y Schiller entre otros. En este entorno escribe bellas poesías líricas, inspiradas por su musa, Charlotte von Stein, así como poemas y dramas de encargo para la corte, además de producir obras como Torcuato Tasso o Egmont. De este periodo es su obra más ambiciosa, Fausto, a la que sometió a continuas revisiones. No hay que olvidar la importancia en la creatividad del autor el viaje que éste realizó a Italia, donde además de dedicarse a la creación literaria, experimentó con la pintura, continuó sus estudios de botánica y la contemplación del arte clásico. Es aquí cuando reniega del Romanticismo y se identifica con el equilibrio clasicista. A la vuelta de este viaje, Goethe entró en un periodo oscuro debido al rechazo social que sintió en la corte y a su anhelo por volver a Italia, por lo que su producción literaria de esta última etapa fue más bien escasa.
En Weimar pasó sus últimos días y allí es donde murió.